Cómo se hace el jabón. Parte 6. Conceptos

miércoles, 25 de abril de 2012






Hola chicos, después de tanto tiempo hoy vamos a hablar otra vez de cómo se hace el jabón. Si habéis leído las entradas anteriores aquí, seguramente habréis hecho ya alguna pastilla de jabón y seguro que ya hay alguno que está totalmente enganchado a ésto de hacer jabón. 

Muchas veces nos preguntan sobre conceptos como la concentración, el sobreengrasado o el índice de saponificación. Pues bien, hoy intentaremos explicar un poco qué significan éstas palabras tan raras que usamos los jaboneros cuando hablamos del jabón. Intentaré hacerlo de la forma más sencilla posible.

Índice de saponificación, indica la cantidad de hidróxido potásico (potasa caústica) que necesitamos para saponificar un gramo de cualquier grasa. Si utilizas hidróxido de sodio (sosa caústica), habrá que dividir el valor del hidróxido potásico (KOH) entre 1,4025. De todas formas podéis ver las magníficas explicaciones que hace mendru en las intrucciones de la calculadora de saponificación
La concentración, cuando hablamos de ella, nos estamos refiriendo a la concentración de la lejía, es decir a la cantidad de agua que vamos a utilizar para disolver la sosa. Cuando decimos que una fórmula tiene una concentración del 30% significa que la lejía (mezcla de agua y sosa o potasa) que vamos a utilizar está hecha con un 30% de sosa o potasa y con un 70% de agua. Por ejemplo si vamos a utilizar una fórmula con 30 gr. de sosa caústica y la concentración es del 30%, disolveremos ésta sosa en 70 gr. de agua.
Si una fórmula está hecha con un 40% de concentración significa que de la mezcla total de agua y álcali, el 40% será sosa o potasa y el 60% agua.
Cuando utilizamos concentraciones superiores al 30% estamos realizando nuestro jabón en frío con descuento de agua, o lo que se conoce como DWCP. Cuando utilizamos concentraciones más altas, hay que trabajar más rápido, ser cuidadoso a la hora de deshacer el álcali, pues la lejía puede tomar una temperatura muy alta y trabajar con los ingredientes lo más frío posible (incluso con baño maría de agua fría), hasta los esenciales se pueden meter unas horas antes en el frigorífico.
El sobreengrasado, ¿Qué quiere decir que un jabón está sobreengrasado?, pues que tiene un exceso de grasa que queda en el jabón sin saponificar. Es la cantidad de grasa que se añade de más. Cada jabón tiene un índice de saponificación que nos indica la cantidad determinada de álcali que necesitamos para saponificar completamente una grasa. Pues bien, si a ésta cantidad determinada de sosa o potasa le añadimos más cantidad de grasa, que la que nos indica su índice de SAP, obtendremos jabones con un ligero sobreengrasado que permanece en nuestras pastillas de jabón. Normalmente los jabones cosméticos con exceso de grasa son más suaves para la piel.  Éste exceso de grasa se puede añadir desde el principio o al final, al llegar a la traza, para preservar los aceites más delicados y que luego beneficien nuestra piel.

Éstos son algunos de los concentos básicos que faltaba incluir en las entradas de cómo hacer jabón. Espero que haya aclarado un poco vuestras dudas y como siempre que os animéis a hacer jabón...


Feliz semana para todos

Jabón de regaliz

sábado, 7 de enero de 2012





Hola de nuevo, a todos los jaboner@s, os presentamos el último jabón que preparamos. Hace tiempo que tenía ganas de hacer un jabón en blanco y negro, el problema que suelen dar estos jabones es que destiñen al usarlos si quieres que el negro sea intenso. Habitualmente uso el óxido negro para mezclar con otros colores y conseguir colores más oscuros, el carbón la verdad es que no lo hemos usado. De forma que para evitar esto, decidí sustituir el agua de la lejía por un concentrado de café, para colorearlo después con algo de óxido negro, el resultado ha sido muy satisfactorio ya que el jabón no destiñe nada al usarlo, y se ha quedado un color negro intenso.

Si alguno de vosotros ha realizado algún jabón con café en vez de agua habreis comprobado que deja un olor muy característico, que sin llegar a ser desagradable necesita una combinación de aceites esenciales que le vaya bien. En este caso la mezcla ha sido de aa.ee de anís, clavo y una pizca de jengibre. El jabón tiene un aroma a regaliz negro, que no os podeis imaginar, es maravilloso, y de hecho el color negro es el de las gominolas de regaliz negro.

La decoración de la parte superior está dibujada con jabón negro, al secarse esta capa se  rellena con la capa blanca y cuando esta capa se ha endurecido ponemos la siguiente capa negra con unos confeti de jabón de anís.



Espero que os haya gustado y haya sido de ayuda.
Saludos a todos de Mónica y Raquel.

Jabones reciclados

lunes, 14 de noviembre de 2011



Hola chicos, por fin tengo un ratito para añadir algo al blog, después de tanto tiempo sin escribir nada y sin jabonear, vuelvo a las andadas. Hoy vamos a hablar de los jabones reciclados, de glicerina y de sosa, ya se que hay algunos que los odian, pero siempre se puede conseguir un resultado muy bueno con un poco de imaginación.
Los jaboneros, tenemos bolsas y bolsas con restos de jabón.  Una buena idea es ordenarlo por colores y por tipo de jabón.
Para hacer los jabones piedra de la foto, he utilizado recortes de jabones que tenía de glicerina y como molde un vaso de plástico desechable. En primer lugar se funde totalmente los restos del primer color que se va a utilizar, o se colorea del color que quieras. Cuando está fundido se vierte en el vaso, que hemos inclinado, y se deja hasta que la glicerina deje de bailar en el molde. Después con un colador muy fino, se espolvorea una pizca de cacao puro en polvo, o micas, se pulveriza alcohol y se añade la siguiente capa. Así sucesivamente hasta tener el número de capas que nos gusta. Así conseguí el efecto de la piedra azul. La piedra morada, lleva mezcla de glicerina transparente y opaca sucesivamente. Si alguna capa no está muy firme, se mezclarán un poco los dos tipos de glicerina, haciendo éste efecto tan bonito.
Otra forma sería cortando cuadraditos de glicerina y antes de que se derritan del todo añadirlo al vaso e ir alternando las capas.
Ésta vez nos hemos inspirado en El sapone, fantástico blog jabonero, podéis ver aquí el tutorial que tiene.
Otra posibilidad es hacer un refundido con los restos de los jabones de sosa. En éste caso se pueden rallar éstos restos de jabón muy fino para refundir. También puedes rayar una parte y otra cortarla en trocitos pequeños. Yo utilicé ésta opción y además le añadí trocitos de jabones de glicerina cortados. El resultado, no está tan mal como los típicos refundidos.
Una vez que tenemos el jabón rallado y los recortes de jabón, se añade el líquido, que puede ser agua, alguna infusión que nos guste o incluso leche. No es recomendable añadir más de 20% de líquido pues el jabón nos quedará blando hasta que el agua se evapore. Se puede refundir al baño maría, en el microondas, incluso en el horno (no más de 80º). Hay quien lo hace al fuego directo, pero habrá que remover constantemente para que el jabón no se queme. Si el jabón está recién hecho, lo mejor es añadir como mucho un 10% de líquido y si está muy seco, entonces añadirás más.
Bueno, pues ahora, solo nos queda dar forma a nuestros jabones reciclados. Para ello, hay que cortar los jabones con formas irregulares, imitando piedras. Después con un trapo o gasa empapada en alcohol, se  frotan las aristas para redondearlas, las formas que se obtienen son chulísimas.

Espero que os guste la idea y que os animéis a hacerlas, ya nos contaréis qué tal salió...

Glicerina

viernes, 30 de septiembre de 2011





Hola a todos de nuevo, cuanto tiempo ¿verdad?, después de éste verano tan largo, queremos mostraros un jabón que lleva glicerina, aunque no es exactamente sólo de glicerina, en realidad es una mezcla de jabones de sosa y jabón de glicerina. Además os enseñaremos a fabricar vuestra propia glicerina para hacer jabones.

Como podéis observar, la parte de arriba del jabón es de glicerina, y la parte de abajo son recortes de un jabón por proceso en frío de chocolate y hierbabuena, se colocan los recortes en el molde a lo largo del mismo, primero una capa del jabón del cacao, imitando la tierra y cuando esta completo se pone otra capa encima con los recortes verdes de hierbabuena, a continuación se derrite la glicerina se colorea y se le añaden los esenciales o la fragancia que más os guste. Se deja enfriar lo suficiente, y cuando esta frío cortamos los jabones.
Las mariquitas también son de jabón y están hechas igual que los ratones de este jabón Quesitos de jabón.

Como os decía antes, la glicerina nos puede dar mucho juego a la hora de hacer jabones y no únicamente sola sino como inclusiones en jabones de sosa, en capas, y en tantos diseños como nos podamos imaginar. También  puede enriquecerse con aceites naturales  y mantecas,( aunque esto a veces puede afectar a la transparencia del aspecto final del jabón ), con pétalos de flores, y por supuesto con aceites esenciales.


Los ingredientes que necesitamos para hacer nuestra base de glicerina son:

  • 200 gr de aceite de coco
  • 100 gr de aceite de ricino
  • 80 gr de glicerina liquida
  • 153 gr de azúcar disuelto en 126 gr de agua
  • 400 gr de alcohol de 96º
  • 53 gr de sosa cáustica disuelta en 118 gr de agua
  • 100 gr de ácido esteárico


Como siempre recordar que estamos manipulando sosa y las precauciones de seguridad no se deben descuidar, utilizar gafas protectoras y mascarilla, además de guantes, etc...(recordad que la lejía quema, y los vapores del alcohol intoxican tanto o más que si lo ingerimos, además de ser inflamables a 80 º ).

Empezamos haciendo la lejía, para ello disolvemos la sosa en el agua, y cuando esté completamente disuelta la dejamos enfriar.
Una vez fría la disolución, añadimos el alcohol (no añadir cuando la mezcla esté caliente, ya que produciría vapores).
Después calentaremos los aceites hasta disolverlos bien e incorporamos la glicerina. Por otro lado calentamos la mezcla de lejía y alcohol hasta los 70º. En éste momento, se mezcla la lejía con los aceites y se calienta hasta los 90º. Mucho cuidado porque empieza a hervir muy pronto y la mezcla sube. Se retira del fuego antes de que ésto ocurra y se deja reposar una media hora y se mete en un molde. La mezcla endurece bastante rápido y se queda de color blanco opaco. Cuando ésto ocurre y está fría, se deshace a fuego lento y cuando alcanza los 70º, se le añade el almíbar (azúcar disuelto en agua) que hemos calentado hasta los 60º (es importante que el almíbar esté caliente), removemos suavemente hasta que el jabón está totalmente transparente. Ahora solo queda verterlo en el molde.
Lo dejaremos enfriar  hasta que endurezca. Pasado este tiempo lo desmoldamos y lo ponemos en papel  plástico  transparente para evitar que se seque.
Ésta es nuestra receta para realizar la base de glicerina y con ella hemos obtenido fantásticos resultados.
La forma de elaborarla es de Marta, de La bombolla de l´arc iris, que compartió su forma de hacerlo, con todos nosotros, de una forma muy generosa...!!gracias!!.
¡Ya tenemos nuestra base de glicerina lista para usar !



Espero que os sirva de ayuda y hasta pronto!!!!
Saludos de Mónica y Raquel.

UN JABON DE CINE

martes, 17 de mayo de 2011

Hola a todos nuestros seguidores, todavía seguimos por aquí, aunque un poco retrasadas (ahora tenemos cosas que nos ocupan bastante tiempo), no obstante creo que la espera puede merecer la pena.

Os propongo un juego al que estoy segura alguna vez habréis jugado, "Adivina qué película es", pero un poco modificado, esta vez se trata de adivinar la película a través de los jabones que os presentaremos.
¿Preparados?, ¡¡¡vamos allá!!!

Esta es la primera pista:
_________________________
Hello to all our supporters, we are still here, albeit a bit delayed (this time of year we have orders that we can not escape and we take some time), but I think the wait may be worth.


I propose a game I'm sure you will have ever played, "Guess what movie is ", but slightly modified, this time it's guess the movie through the soaps that you present.

Ready?, let's go!
This is the first clue:


 Esa pajarita....ese cigarrillo..., humm..no os resultan familiares ? , imaginad  un piano tocando que deja de sonar y de repente álguien dice con voz profunda,.. "Sam,.. tócala otra vez".

Es fácil no??.

Ahí va la segunda pista!!!.
___________________________

That bow .... that cigarette ... humm .. do not be familiar? , imagine a piano playing that stops ringing and suddenly someone says in a deep voice .. "Sam, .. play it again. "
It's easy or not?.


There goes the second track!


¡¡¡Siiiií !!!, lo adivinasteis la película es "CASABLANCA", un clásico del cine norteamericano,una estupenda película que todo el mundo debería ver por lo menos una vez en la vida.


Os dejo otra vista de los dos jabones juntos, y os cuento el porqué de éste jabón.
__________________________________

Yes!, you guessed the movie is "Casablanca", a classic of American cinema, a great movie that everyone should see at least once in their life.
I leave you another view of the two soaps together, and I'll tell you why this soap



Con este jabón hemos practicado varias técnicas  diferentes:

 *Primero: hacer la cinta de película con jabón de glicerina negro, y recortar las diferentes inclusiones que lleva, desde el avión, hasta el cigarrillo, las teclas del piano, y la pajarita, los huecos de los cuadraditos están hechos uno por uno con cutter.

**Después: realizar un jabón de sosa blanco con el proceso en frío, y con mucho cuidado de no descolocar las imágenes, que se llenen todos los huecos etc... este jabón es sencillo, lleva aceite de oliva virgen,aceite de coco, manteca de karité, y sobreengrasado de aceite de almendras. Un toque de aceites esenciales que nos recordasen en algo a "Casablanca" y los olores que se suponen en el norte de África, desde el almizcle, las especias como el clavo, algo de vetiver y el sándalo (muy masculino, como el protagonista) y un toque chic, algo francés y más fresquito, citronella, bergamota y un poco de lavanda y limón.

***Por fín , después de desenmoldar el jabón entero se perfilaron el cigarrillo, las teclas blancas del piano, y las figuras de los protagonistas, para terminar con un final  "pintado" con jabón.

Como veréis hemos disfrutado muchísimo pensando "cómo hacer lo que queríamos hacer" ha sido muy divertido y todo un reto. 

Todo esto se debe a nuestra participación en un concurso convocado en Mendrulandia, "Jabones de cine", en el que han participado un montón de personas amantes del jabón y que han hecho gala de un despliegue de imaginación tremendo, os dejo el enlace para que disfrutéis de ellos tanto como lo hemos hecho nosotras. JABONES DE CINE.

Un beso y hasta pronto.
Mónica y Raquel.
____________________________________
With this soap we have performed several different techniques:* First, make the film tape with black glycerin soap, and cut the various inclusions that leads from the airplane, to smoking, piano keys and the bow, the gaps in the squares are made one by one with cutter.
    ** Next: make a white soda soap, cold process, and careful not to dislodge the images, which are filled all the holes etc ... this soap is simple, takes virgin olive oil, coconut oil, shea butter and almond oil sobreengrasado. A touch of essential oils that reminded us of something to "Casablanca" and smells that are assumed in northern Africa, from the musk, spices such as cloves, some of vetiver and sandalwood (very masculine, like the protagonist) and a chic, French and more cool thing, lemongrass, bergamot and a little lavender and lemon.
    *** At last, after harden the soap, outlining the cigarette, the white keys of the piano, and the figures of the protagonists, to finish with a final "painted" with soap.



As you can see we really enjoyed thinking about "how to do what we wanted to do" has been fun and challenging.


All this is due to our participation in a competition held in Mendrulandia, "Soap Film", which have involved a lot of people who love the soap and they have shown a tremendous display of imagination, I leave the link to enjoy them as much as we did ourselves SOAP CINEMA.

A kiss and goodbye.
Monica and Raquel

Marrakech

martes, 12 de abril de 2011





Estaba yo pensando, que tenía un blog y que hacía siglos que no publicaba nada, por falta de tiempo, un poco de pereza y poca inspiración...hasta que me acordé de una ciudad, que me tiene enamorada y que siempre que puedo vuelvo a ella: Marrakech, la Puerta del Sur. Cruce de caminos y de culturas y zona de parada obligatoria de las caravanas que viajaban hacia el Sur de África.
Todo ésto ha sido una buena inspiración para éste último jabón de las mil y una noches, y nunca mejor dicho, porque tardé varias noches en realizarlo.

Para hacer éste jabón, he intentado reproducir una puerta con arco.
Para hacer el arco, llené el molde hasta la mitad. Dejé endurecer lo suficiente para desmoldar y cortar, con un tubo de cartón con el ancho del arco. Luego vuelves a introducir el jabón ya cortado en el molde y se hacen los laterales como el jabón enmarcado


Ya solo nos queda hacer el dibujo de dentro, que puede ser cómo tú quieras, parecerá que estás viendo el dibujo a través de una puerta o ventana a través del arco.
Utilicé la misma fórmula en todas las capas, y la misma concentración (33%), es mejor un poco más alta, pues las capas se hacen con poca cantidad de jabón y ayudará a que endurezcan antes. Ésta vez os dejo elegir a vosotros la fórmula.
Puedes adornarlo y hacer dibujos con un palillo y después pintarlo con micas y un pincel fino.



Quería darle las gracias a Pilar del blog: La artesana del jabón,  "mendruga" en el foro de mendrulandia, tiene una gran cantidad de información, muy interesante. Ella me regaló el sándalo, con el que están hechas las montañas de éste jabón.

Espero que os haya gustado, y como siempre que os animéis a probarlo...

Buena semana para todos.





"JABÓN DE ANIS/ANISE SOAP"

jueves, 17 de febrero de 2011


Hola a todos los adictos al jabón, después de un tiempo en que, aunque no lo parezca, no nos hemos olvidado de  esta ventanita, os presento este nuevo jabón. Es la segunda vez que lo hago y en cuanto los amigos, familiares, etc. lo detectan empieza a desaparecer.
 Como veis es un jabón muy, muy sencillo, pero da un buen resultado.
 En su formulación, lleva aceite de oliva (suave, no el verde intenso) y de coco, de ricino, de almendras, karité, palmiste..., todos ellos le dan ese tono crema, porque no lleva ningún colorante.
 Como no podría se de otra forma lleva aceite esencial, solamente de  anís, pero para aquellas personas a las que se les haga un olor demasiado intenso, pueden añadirle un poco de esencial de naranja o de litsea, que lo suaviza bastante  o sustiuirlo por hinojo que es mucho más sutil, a mí personalmente el olor del anís me encanta.
_____________________

Hi all soap addicts, after a time, but not enough, we have not forgotten this window, I present this new soap. It is the second time I do and as friends, family, etc. detect it begins to disappear. As you can see is a soap very, very easy, but gives a good result.
It is make of olive oil (soft, not green) and coconut, castor, almond, shea butter ,palm oil ... all give it a shade of cream, because it has no coloring.
As the name suggests takes only essential oil of anise, but for those people who make them smell too strong, can add a little orange essential or litsea, it softens enough or substitute fennel which is much subtle. But tome I love the smell of anise.




 
      
Espero que os guste, un saludo a todos
y hasta pronto.
__________________________

Hope you like it, greetings to all and see you soon.


Os pongo la fórmula que he utilizado para los que os animéis:
-Aceite de oliva.......  ...............294 grm
-Aceite de coco..............  .......116 grm
-Aceite de ricino...................  ...80 grm
-Aceite de almendras.............. ..26 grm
-Aceite de maiz.........................40 grm
-Aceite de jojoba......................14 grm
-Aceite de palma...................... 82 grm
-Aceite de hueso de palma........26 grm
-Manteca de Karité................. .88  grm
-Acido esteárico.................... ..30 grm
-Agua destilada ......................206 grm
-Hidróxido de sodio................102 grm
-Aceite esencial de anis ..........2-2,5% (del peso total del jabón)
_______________________________

I leave the formula I used to who decides to do so:

Olive-oil ......................... 294 grm
Coconut oil .................... 116 grm
Castor-oil ........................ 80 grm
Almond-oil ....................... 26 grm
Corn-oil ........................... 40 grm
Jojoba Oil ........................ 14 grm
Palm oil ............................ 82 grm
Oil-palm stone .................. 26 grm
Shea Butter .......................88 grm
Stearic acid ..................... 30 grm
Distilled water ...................... 206 grm
Sodium hydroxide ................ 102 grm
Essential oil of anise-.......... 2-2.5% (total weight of soap)




Jabón enmarcado - Framed soap

domingo, 9 de enero de 2011



Hola a todos de nuevo, después de tanto tiempo sin aparecer por aquí, os traigo éste jabón que me recuerda un poco a la cerámica. Está hecho con siete capas, pero para los que estáis empezando, es mejor hacerlo de una forma más simple, y hacer un jabón con dos o tres capas. Para los que no hayan hecho nunca jabón, os recomiendo que leáis antes las entradas: Cómo hacer jabón.
Para hacer un jabón a capas y que éstas queden lo más rectas posibles, solo hay que esperar antes de añadir la siguiente capa a que el jabón esté un poco duro. Puedes hacer la primera capa, taparla y comenzar a hacer la siguiente, en cuanto veas que la primera capa ha dejado de moverse.
Puedes utilizar distintas fórmulas en las capas que vas a hacer, aunque me gusta utilizar la misma concentración en todas ellas para evitar sorpresas.
El jabón de la foto tiene cuatro capas finas que rodean el dibujo. Hacer ésto no es complicado, solo hay que tener un poco de paciencia:
Primero se hace la capa de abajo.  Una capa fina de 0,5 cm de altura aproximadamente. y dejamos reposar hasta que no baile y endurezca un poco.


Un truco para que endurezcan antes, es sustituir el agua por leche de almendras, pues al tener tan poca cantidad, ayudarás a que se endurezca antes.
Después  ponemos cinta de carrocero en la parte de arriba de una de las paredes del molde para que al tumbarlo, haga de tope de la siguiente forma:


Tumbamos el molde y añadimos la siguiente capa con cuidado y dejamos que se asiente, hasta que endurezca y esté firme:

Cuando la capa esté firme, repetimos este paso con la pared que nos queda. Cuando la tercera capa está firme, rellenamos como más nos guste, en este caso seguí haciendo capas, alguna con remolinos.
La última capa, que cierra el cuadrado es también una capa fina en la que puse algún remolino.


Tengo que dar las gracias a Maribel del blog: muchaespumita ella es una de nuestras maestras y la que nos inspiró para poder hacer éste jabón.
Espero que os haya gustado, y como siempre que os animéis a probarlo, ya me contaréis que tal fue...

Feliz semana a todos.


Hello to all again. Today I bring you a soap that remember me a bit a ceramics art. It is done with seven layers, But if you are a beginer, you can do it in a simpler way, You can do a soap with two or three layers only. If you have never done soap, you should read this before: How to make soap.
If you want to make a soap with layers and you want it  nice and uniforms.., between each layer you have to wait for the soap to become a little hard. Sometimes in some minutes the layer is ready.
You can make the first layer, and cover it, then you can begin to do the following one, when you see the first layer has stopped moving.
You can use different formulae in the layer that you are going to do, though I like to use the same recipe in all of them.
The photo´s soap is done with four thin layers that surround the drawing.
First we do the bottom layer. It's a thin layer of  0,5 cm.
We must wait until this first layer has stopped moving.
A trick: replace the water with milk of almond.
Later, we seal the above part of the mold with tape, see the picture.
Thin layers are done only by turning the mold. First you turn the mold to the right side, and then, when this layer has stopped moving, you turn the mold to the left side, see the picture.
Later on,  we can continue making layers or just put soap. In someone of the layers you can make swirls. I finished this soap with a thin cap with swirls.
Thanks to Maribel of muchaespumita. It's one of our teachers and the one that have inspired us to make this soap.
I hope you like it, and let me know how it goes…

Happy week for all.


¡¡¡Feliz Navidad!!!

domingo, 26 de diciembre de 2010

Para los buenos momentos, gratitud.

Para los malos, mucha esperanza.

Para cada día, una ilusión.

Y siempre, siempre, felicidad.
 
Desde "El Arte del Jabón" os deseamos a todos
 
¡¡¡¡  FELIZ NAVIDAD   !!!
 
(Mónica y Raquel) 

Aceites naturales II.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Hola a tod@s , no nos hemos olvidado de vosotros, pero es que estábamos cazando a estos pequeños ratoncitos y pensamos que la mejor forma de hacerlo era...con queso!!!!, y nos pusimos manos a la obra, para cazar ratones de jabón ,quesos de jabón; y parece que ha dado resultado, así que aquí os los dejamos para que podáis disfrutar de ellos.

Muchas veces al hacer jabón pensamos en complicadas fórmulas, en añadir tantos aceites y tales otros, pero en muchas ocasiones las fórmulas más sencillas nos dan resultados estupendos que ni nos esperábamos.
En este caso el jabón contiene una fórmula muy básica 20% aceite de coco y 80% aceite de oliva. Como veis el resultado ha sido del todo satisfactorio.

El aceite de coco es uno de los básicos ( al igual que el de oliva, al menos para nosotras), a la hora de hacer jabón, destaca sobre todo como generador de espuma dando burbujas grandes y abundantes,
Se extrae de la pulpa del coco por prensado, y está compuesto en un 90% por ácidos saturados.Una de las propiedades más interesantes del aceite de coco es que está compuesto de ácido laúrico con propiedades antivíricas y bacterianas; también tiene propiedades humectantes creando una capa protectora sobre la piel  que ayuda a retener la humedad, se utiliza en forma de gel para masajes porque es relajante, y si tenemos el pelo con poco brillo, poner un poquito en las puntas puede ayudar a recuperarlo.

Pero tampoco es bueno usarlo en porcentajes mayores al 18% o 20% en el jabón ya que puede llegar a resecar la piel, por su alto poder de limpieza.

Y no me enrollo más, solamente hacer un guiño desde aquí a Lissi que nos ha inspirado con su original trabajo en la creación de nuestros "pequeños visitantes", pasaos a ver las increíbles cosas que hace modelando jabón. lissi.novemberkids.de
Hasta pronto. Besos.


Productos para hacer jabón

viernes, 29 de octubre de 2010




Hola chicos, ¿qué tal va todo?, depués de tanto tiempo casi se me olvida que tengo un blog, pero no podía pasar un día más sin poner otra entrada.
Sabemos que muchos de vosotros os habéis animado a hacer jabón, y que una vez que empiezas no puedes parar. También y por los comentarios que recibimos algunos queréis saber dónde comprar los productos para hacer vuestros jabones y que éstos sean de total confianza.
A veces en los herbolarios o en las farmacias podemos encontrar materiales a unos precios desorbitados. Hoy voy a indicaros algunas direcciones dónde encontraréis buenos productos y con un precio razonable. 
En primer lugar, la web de Isa,  Jabón y vida, gran jabonera y amiga, allí encontraréis de todo, buenos aceites, esenciales, colorantes y mucho más, lo podréis ver en su tienda online.
Podéis visitar también A tu manera manualidades, que además de encontrar productos para jabonear, hay material para realizar todo tipo de manualidades.
La página de María Jabonarium, es la tienda online que tiene, además hace unos jabones preciosos y da cursos de jabones decorados por si os interesa.
La página de Susana, que hace unos jabones y cremas estupendas y además da cursos también Jabonería de Suval.
La página de Gise, que tiene estupendos productos y a unos precios increíbles, tiene unos moldes preciosos. La página está en alemán pero tiene el nombre de los productos en español y habla nuestro idioma perfectamente.
En Gran Bretaña The soap kitchen, te perderás por la cantidad de cosas que hay, eso sí está en inglés.
Espero que os sea útil la información, ya me contaréis qué tal os ha ido.

Ah, se me olvidaba, poner la receta del jabón de la foto. Éste jaboncito es un jabón de arroz. El aceite de arroz ha sido todo un descubrimiento, me encanta la suavidad que tiene. Hidrata la piel seca, pues su composición es similar a los aceites naturales de la piel, por lo que es absorvido mejor. Tiene una gran cantidad de vitamina E y mejora la flexibilidad de la piel.

Receta de jabón de arroz:
Aceite de oliva 340 gr
Aceite de palma 170 gr
Aceite de coco 150 gr
Manteca de Karité 70 gr
Aceite de arroz 60 gr
Sosa 102 gr
Leche de arroz 208 gr

La leche de arroz la he comprado en mi herbolario de confianza, pero por si no la encontráis y tenéis muchas ganas de hacerlo os paso la receta para que hagáis en casa ésta leche vegetal...

Receta leche de arroz
Arroz 100 gr
Agua 1500 gr
Se cuece el arroz en el agua a fuego lento por unos 30-40 minutos aproximadamente. Después hay que dejarlo reposar hasta que enfríe. Colar con una gasa esterilizada para extraer la mayor cantidad posible de leche. Una vez obtenida, lo mejor es congelarla pues se extropea en pocos días, aunque esté en el firgorífico.

Y ésto es todo, espero que os guste y como siempre, que os animéis a probarlo...


Los aceites naturales.

jueves, 7 de octubre de 2010


Hola de nuevo a todos los amigos del jabón, en anteriores entradas hemos ido explicando el procedimiento básico para hacer jabón por el método del proceso en frío y para ellos usamos diversos tipos de aceites, desde los más comunes como pueden ser el de oliva, el de girasol o el de maíz,  mantecas como el cacao, el karité, el aceite de coco, de rosa mosqueta, de argán, aguacate, y un largo etcétera...en su gran mayoría aceites vegetales. Cada unos de ellos tiene propiedades dermatológicas propias y por sus componentes dan suavidad, elasticidad y nutrición a la piel.
Algunas de las propiedades de los aceites vegetales naturales, son precisamente la hidratación que producen, no son irritantes, por su alto contenido en vitaminas ayudan a mantener la salud de la piel y penetran en ella con facilidad, ayudan a regenerarla y nutrirla en algunos casos, y en otros aumentan sus defensas frente a agentes externos como el frío, el sol...etc

Una de las ventajas, entre otras muchas, que tiene hacer tus propios jabones es que puedes personalizarlos en función de quién los vaya a usar, y así se puede hacer por ejemplo un jabón con propiedades altamente nutritivas, o humectantes....y ello va a depender en gran parte de los aceites naturales que utilicemos; por ello vamos a dar a conocer un poco las propiedades de los aceites que más hemos venido usando.

Y empezaremos por nuestro maravilloso ACEITE DE OLIVA, del que podemos disponer en cualquier momento y que ya era muy apreciado en la época de los romanos.

*El aceite de oliva es liquido a temperatura ambiente, y una de las principales propiedades se deriva de su alto contenido en  ácido oleico (llegando de media a un 75%).

*Los polifenoles que contiene son antioxidantes y previenen el envejecimiento celular.

*El aceite de oliva es una fuente muy rica en ácidos grasos esenciales que contribuyen a restaurar los niveles naturales de humedad de la piel.

*También tiene propiedades suavizantes, relajantes y tonificantes.

Como podéis comprobar es que no le falta "de ná" al aceite de oliva, y por ello lo usamos en un alto porcentaje en las fórmulas de nuestros jabones(entre un 50-100%).

De momento os dejamos unos jabones hechos con aceite de oliva, de coco, de maíz, palmiste y aceite esencial de hierbabuena, esperamos que os gusten.
Saludos y besos jabonosos.

Jabón de oliva

viernes, 24 de septiembre de 2010


Hola chicos, hoy quería hablaros del jabón de oliva, también conocido como jabón de Castilla, el más olvidado de todos los jabones. Nos hemos olvidado de él, porque cuando hacemos jabón queremos que haga mucha espuma, y claro el jabón de oliva no es un jabón de grandes burbujas, para eso tenemos que utilizar otras mantecas que aumentan la espuma, como el aceite de coco.
 El aceite de oliva produce un jabón muy cremoso, con abundantes burbujas muy pequeñas que son una loción estupenda para nuestra piel. Con él se pueden obtener un excelentes champú y jabones para la piel de los niños, pues no tiene un efecto limpiador en exceso.
 Cuando hacemos jabón solo con aceite de oliva tardaremos más en llegar a la traza, solo hay que tener un poco de paciencia y batir un poco más.

Por si alguien se anima voy a explicar cómo hice el jabón de la foto, como veis se pueden conseguir jabones bonitos solo con el aceite de oliva y un poco de imaginación.

Fórmula de jabón de oliva:
Aceite de oliva virge 680 gr.
Azúcar 27 gr.
Jugo de aloe vera 124 gr.
Sosa 82 gr.
Alga spirulina en polvo.

En primer lugar disolvemos bien el azúcar en el jugo de aloe vera. Una vez que está bien disuelta, se congela la mezcla en forma de cubitos de hielo.
Echamos los cubitos de hielo en un recipiente de cristal, pírex o acero inoxidable, y vamos añadiendo la sosa poco a poco, removiendo hasta que esté bien disuelta, con mucho cuidado pues la concentración de la mezcla sosa-agua es del 40%.
Una vez que está bien disuelta la sosa en el jugo de aloe, la mezcla se echa en el aceite de oliva, echamos el alga spirulina, disuelta en un poquito de agua y comenzamos a batir con la batidora hasta llegar a la traza. En éste caso estuve batiendo hasta conseguir una traza muy espesa, para hacer el efecto batido de encima.
Tapamos el jabón y cuando esté lo suficientemente duro, cortamos en pastillas.
El detalle de las olivas está hecho con un palillo mondadientes. después puse un poco de alcohol y añadí más alga spirulina y con un pincel pinté la superficie de arriba y el detalle que había hecho con el palillo, y.....éste es el resultado,

Espero que os guste y, como siempre, que os animéis a probarlo.

Un jabón de té

miércoles, 1 de septiembre de 2010



Hola a todos/as, de nuevo. !Qué verano tan largo!, ¿verdad?, seguro que habéis disfrutado mucho de él. Hemos estado un poco desconectadas por algunas cosillas que parecen ir mejor, y estábamos deseando volver con todos vosotros.  También sabemos que durante todo éste tiempo, algunos de vosotros os habéis animado a hacer jabón, por los mensajes y preguntas que hemos recibido, seguiremos explicando muchas cosas otra vez, y animando a todo el mundo a que se aficione al jaboneo.
Seguro también que tenéis un montón de trozos de jabón y no sabéis qué hacer con ellos. Pues hoy voy a daros algunas ideas para decorar vuestros jabones y reciclar todos esos trozitos que se van acumulando.
Podéis cortar los restos en trozos más pequeños, no hace falta que sean iguales, para incluirlos en el jabón o decorar la parte de arriba.
Otra idea es hacer bolitas de distintos tamaños con los restos del jabón, recién cortado, y que aún están blanditos, al incluirlos a tu nuevo jabón, le dará un toque muy divertido.
También puedes hacer formas bonitas con un cortapapas, como el jabón de la foto, y luego introducirlas en la parte de arriba o donde tú quieras.
Puedes mezclar en tu nuevo jabón estos trozitos con distintas formas y colores y obtendrás un jabón mucho más vistoso y le dará un toque diferente.
Pues ésto es lo que hice en éste jabón que me parecía un poco soso, mezclar trozos con distintas formas y ponerlos en toda la superficie para decorarla. El color del jabón es el que se obtiene con la infusión concentrada de té, le da este color rojizo.
Para hacer los firulillos del centro utilicé colorante para jabón verde, pero si no tienes puedes utilizar alga spirulina en polvo.
Os cuento cómo lo hice:
Una vez que llegas a la traza (si alguien no ha hecho nunca jabón que lea las entradas anteriores ¿cómo se hace el jabón?), separas una pequeña cantidad de ella, que teñimos de verde. Llenamos el molde 1/3 de su capacidad, después añadimos la parte que hemos teñido de verde, para hacer una capa fina y volvemos a verter encima el resto de la masa que no hemos coloreado. Introducimos una percha que es un poco menos larga que el molde y hacemos ochos, una sola vez para que los colores no se mezclen mucho. Después solo queda incluir en la superficie los restos de jabón de muchas formas para que quede más bonito, y ya está así de fácil.

Os pongo la receta del jabón de la foto:

Aceite de oliva  330 gr
Aceite de coco  140 gr
Aceite de palma 140 gr
Manteca de karité 55 gr
Manteca de cacao 30 gr
Aceite de maíz 40 gr
Sosa 96 gr
Infusión de té cargada 247 gr

Espero que os guste, y como siempre que os animéis a probarlo, ya me contaréis cómo os quedó.
Besos a todos



Jabón áureo

martes, 22 de junio de 2010





Bueno pues después de dedicar varias semanas a explicaros un poco cómo hacer jabón, voy a enseñaros este jabón que tenía muchísimas ganas de hacer, pero no tenía tiempo. La receta no es muy complicada, solo hay que tener muuuuuuuuuuucha paciencia para hacerlo y muchas ganas de hacer jabón, pues está hecho con siete capas y con diferentes técnicas. No hace falta complicarlo tanto, ni utilizar recetas muy complicadas, solo hay que utilizar la imaginación y hacer tu jabón con una receta que hayas probado para evitar sorpresas.

La fórmula utilizada en toooodas las capas es la misma, ésta vez lo dejo a vuestra elección, pero cómo ya hemos explicado un poco y para que os sigáis animando os pongo la maravillosa calculadora de saponificación de mendru, para que calculéis vosotros mismos las fórmulas: http://calc.mendrulandia.es/, introducís los aceites que vais a utilizar y por defecto tendréis la cantidad de sosa y agua que necesitáis. Por defecto tenemos un 8% de sobreengrasado, esta es la cantidad de grasa que queda en exceso en nuestro jabón, es decir, sin saponificar, y así nos aseguramos de que nuestro jabón no tiene exceso de sosa.

En primer lugar y para hacer el círculo del centro, necesitamos un tubo de cartón, que hemos forrado con papel de horno, hay que calcular la cantidad de jabón que necesitamos para el tubo para ello, os pongo el enlace de la misma página para calcular moldes: http://www.mendrulandia.es/index.asp?id=56, y así no desperdiciamos tanto jabón. Hacemos la forma del tubo y dejamos secar, aquí es mejor esperar un día para que esté consistente.

Hacemos la capa de abajo, en este caso de color negro, volvemos a calcular la cantidad de jabón y dejamos secar unas horas o hasta que esté consistente.
Para hacer las capas de los lados, solo hay que mover el molde y tumbarlo del lado que vamos a hacer la siguiente capa, primero la derecha (dejándola endurecer) y luego la izquierda, sellando la parte de arriba con cinta para que no se vierta.

Cuando tenemos las tres capas negras introducimos el tubo de jabón previamente hecho que debe ser un poco más largo que el molde para que al introducirlo no se hunda al fondo.

Ahora hacemos la capa naranja, medimos nuestro molde y restamos las cantidades que ya hemos hecho para tener la cantidad exacta. Una vez hecho se vierte el jabón en el molde intentando dejar una pequeña parte arriba sin rellenar, para poner una capa más en para cerrar el cuadrado externo.

La capa final se hace batiendo mucho el jabón y poniéndole una concentración alta para que espese bastante la traza y darle esta forma de jabón batido.

Ufff, ya se que es un poco tedioso, pero me ha encantado el resultado y quería compartirlo con todos vosotros, espero que os guste y como siempre que os animéis a hacerlo.

!!Buena semana para todos!!

 
El arte del jabón - by Templates para novo blogger