Hola de nuevo, a td@s, queremos comunicar a los que les apetezca hacer un taller antes del verano, que el día 27 de Julio en Madrid tendremos el último ( a partir de Septiembre-Octubre comenzaremos de nuevo después de un merecido descanso ), sobre todo para aquellos que ya tenéis vacaciones y os puedan venir bien las fechas animaros y si os decidís nos vemos en Madrid..!!!
Hola chicos, ya estamos aquí otra vez y con un montón de cosas nuevas que iremos poniendo poco a poco...alguna novedad y sorpresas. Como los domingos son unos días un poco malos, os traemos una entrada que os alegrará un poquito más la semana.
Muchos de vosotros nos habéis preguntado cómo se podían hacer los moldes para jabón. Pues bien, os vamos a mostrar una forma de hacerlo sencillísima y muy, pero que muy económica. Más adelante mostraremos, si estáis interesados cómo hacer vuestros propios moldes de madera...!sin visagras!, que no son necesarias, pero eso depende de si queréis que lo mostremos o no.
Comenzamos pues,
Materiales:
- Cartón pluma
- Goma eva
- Cola de carpintería
- Un cutter
- Tijeras, un lápiz y una regla.
El cartón pluma es un buen aislante, como la madera, así que es estupendo para utilizarlo como molde en el jabón
Procedimiento:
1. En primer lugar hay que tener claro cuál es la medida y forma que queremos para nuestro molde. En éste caso está hecho con cartón pluma y goma eva DinA4. Las medidas son 7 de ancho, 7,2 de alto y 15 de largo, para 756 gr. de jabón:
2. Con un lápiz y una regla dibujamos la forma que hemos elegido para nuestro molde en el cartón pluma:
3. Con un cutter y ayudándonos con la regla, cortamos las cuatro esquinas que tenemos marcadas:
4. Ahora, con la ayuda de una regla, marcamos con la puntita del cutter la parte de abajo del molde, la que tenemos pintada, aquí hay que tener cuidado de no cortarlo del todo, es decir, que el cutter no atraviese la otra pared, solo la parte que está marcada con lápiz, de la siguiente forma:
Al darle la vuelta a nuestro molde, si hemos tenido cuidado, la parte de abajo estará intacta:
5. Volvemos a la parte que está marcada con el cutter, ahora presionando un poco, solo tenemos que doblar cada línea que hemos marcado:
y hacemos lo mismo en las cuatro líneas:
Por dentro las líneas se doblan, pero no he han cortado, tiene que quedar así:
Ya tenemos la estructura del molde lista:
7. Ahora, tenemos que forrarlo, para ello hemos elegido un material barato y que ofrece muchas posibilidades, la goma eva. La goma eva es un poco porosa, por lo general los colores claros son menos porosos, de todas formas al elegirla fijaos bien, algunos colores, por los tintes, hacen que sean más porosos que otros. El resultado en el jabón es casi imperceptible.
Ponemos la estructura del molde sobre la goma eva, marcamos con un lápiz y cortamos con unas tijeras, del siguiente modo:
8. Después añadimos cola para manualidades, en la parte inferior de la estructura del molde y pegamos sobre ella la goma eva, presionando un poco con los dedos para que se pegue bien por todos los lados...
9. Esperamos a que seque bien y ya tenemos nuestro molde forrado, ahora solo necesitamos una goma para cuando queramos hacer el jabón. Como veis todos los huecos quedan perfectamente sellados, cuando pongáis la goma tenéis que apretarla un poquito para que quede lo más firme posible:
Ahora, ya no tenéis escusa para hacer vuestros jaboncillos, podéis tener todos los moldes que queráis, pequeños, grandes, con forma de caja para hacer columnas...
Podéis ponerle separadores para hacer formas y dibujos. Yo hice éstos con unos cartones que tenía en casa. Para poner los separadores el cartón debe ser solo un poquito más largo que el molde, (no demasiado para que no se curve) para que al encajarlo no se mueva. Os enseño cómo usarlos...
Éstos son unos jaboncitos hechos éste fin de semana con él, como veis, se desmolda perfectamente, una ligera presión y ya está:
La estrada es larguísima, pero esperamos que os guste, los jabones se han quedado un poco chatos...
Os informamos que el próximo taller de técnica y diseño en el jabón, se impartirá el próximo 25 de mayo de 2013 en Madrid. De nuevo será en la tienda Jabón y Vida de nuestra querida amiga Isabel.
Como en otras ocasiones, el curso está dirigido a aquellas personas que han hecho jabón alguna vez y que tienen nociones básicas, ésto es importante para sacar el máximo partido al taller.
Os mostraremos distintas técnicas y diseños de jabones, elaboraremos nuestra propia base de glicerina casera y al final y como siempre habrá una sorpresa para todos los que asistan.
Si estás interesado, puedes escribirnos a:
Hola de nuevo a todos los amantes del jabón, os traemos un tema que no por ser común es menos interesante.
Conseguir trazar el jabón es una de las primeras cosas que aprendemos cuando empezamos a hacer jabones, esa textura especial que apreciamos cuando se ligan los aceites y la lejia y comienza a espesar es una de las cosas que nos generan más espectación," ¿habré llegado ya al punto de traza?, ¿será esto una falsa traza?, ¿ y si bato mucho y la traza empieza a espesar de golpe? "... son algunas de las preguntas que nos vamos haciendo, y que con la práctica se van resolviendo. En esto del jabón no hay como experimentar uno mismo y encontrarse con la respuesta a todas estas preguntas, valorando las diferentes causas que hacen al jabón comportarse de una forma o de otra. Llegamos a la traza cuándo la mezcla del jabón, deja un camino, surco o traza cuando pasa la cuchara con la que removemos la masa jabonosa.
Algunas cosas a tener en cuenta: Sabemos que algunos esenciales pueden hacer que la traza se acelere bastante, ( como el de canela, el clavo, salvia sclaracea, geranio, palmarosa....etc.). Por otro lado, casi todas las fragancias, aromas, acelerarán nuestra traza a lo bestia, muchas de ellas contienen glicoles y alcoholes y actuan como catalizadores, acelerando el proceso y haciendo que a veces se nos queden los jabones en los cazos, provocando que sea casi imposible enmoldar si no es a cucharazos. Algunas son aptas para trabajar con proceso en frío, pero siempre tendréis que preguntarle al proveedor.
Sin embargo poniendo un poco de atención, podemos de alguna manera controlar la densidad de la traza del jabón y esto nos puede ser muy útil a la hora de decidir los tipos de técnicas que queremos utilizar, en algunas de ellas nos interesará que la traza sea muy poco espesa casi líquida para conseguir efectos de mezclados de diferentes colores.... en otros que sea más espesa para definir mejor capas o distintos estratos, e incluso para que tengan la tensión suficiente para soportar el peso de determinadas inclusiones,....etc.
Es importante considerar también los diferentes aceites que usemos y cuales sean sus proporciones, (mantecas duras y aceites blandos), ya que combinado esto con la concentación nos puede dar diferentes texturas en la traza, y sobre todo la rapidez con que la consigamos; si tenemos un elevado porcentaje de mantecas duras con concentraciones elevadas, es muy probable que consigamos trazar un jabón muy rápidamente, aún sin usar esencias que nos la aceleren. En éste caso es mejor trabajar con los ingredientes muy fríos.
Por el contrario, si tenemos concentraciones bajas y altos porcentajes, en nuestra fórmula, de aceites blandos seguramente tardaremos más en trazar el jabón.
Considerando todas estas variables, podremos aplicar las diferentes técnicas que conozcamos en nuestros jabones y con toda seguridad tendremos el resultado que esperamos sin grandes (y a veces desagradables), sorpresas.
Bueno, y como parece que la primavera ya si está manifestándose os dejamos estas muestras de jabones que al parecer han florecido..... :D, para ello se necesita una traza bastante espesa y un poco de paciencia...
Esperamos haber sido de ayuda, y hasta muy pronto.
Esta entrada está dedicada a todas las personas que asistieron
al último taller, y confiaron en nosotras, el pasado sábado 6 en Madrid y por
supuesto a Isa de Jabón y Vida, por su
generosidad ilimitada, gracias a todas. El grupo fue fantástico, hubo un ambiente estupendo desde el
principio, y muchas ganas de trabajar. El nivel de las alumnas fue muy alto,
juzgad vosotros mismos, éstos fueron los jabones que hicieron los grupos, ya
sabéis que una imagen vale más que mil palabras...
Hola de nuevo, vamos a impartir un nuevo taller de decoración. El taller se impartirá el día 6 de abril de 2013 en la tienda de nuestra gran amiga Isa Jabón y Vida, en Madrid. Será un taller de decoración, en el que aprenderemos distintas técnicas y como siempre habrá alguna técnica nueva.
El curso está dirigido a aquellas personas que ya saben hacer jabón, no es de iniciación, es importante tenerlo en cuenta para poder aprovecharlo al máximo.
Si estás interesado puedes escribirnos a:
Hoy comenzamos con el primer jabón de una serie que queremos mostraros y que iremos añadiendo poco a poco. Se trata de distintos paisajes en el jabón. Como todos los jaboneros sabéis, el jabón antes de verterlo al molde, es una masa líquida, más o menos espesa, esa es la ventaja que tiene trabajar con él. Podemos hacer muchas cosas con ésta masa antes de que endurezca en el molde. Se puede inclinar, hacer capas de colores, introducir restos de otros jabones y realizar con él dibujos, paisajes, firulillos y todo lo que se nos ocurra. Así es como está hecho éste jabón, con muchas capas, inclusiones, dibujos, y mucha pero que mucha paciencia.
Otra cosa importante es imaginar en tres dimensiones, cómo quedarán nuestras capas y dibujos cuando los añadimos al molde y empezar a trabajar con ello.
En éste caso el jabón tiene la misma fórmula en todas las capas, una fórmula básica con coco, oliva, palma y cacao, sobreengrasado al 10% con aceite de almendras. Cuando una capa deja de bailar, hacemos la siguiente, para evitar que se nos separen, las capas de las paredes, están hechas con la técnica del jabón enmarcado. La señal de prohibido está hecha con un tubito de fabricación casera de acetato, con un trozo de cartón pluma forrado para rellenar después de jabón blanco. Las rayas de la carretera se hicieron de la misma forma.
Ya veis que podéis utilizar infinidad productos y cosas comunes de las que estamos rodeados para hacer un paisaje bonito.
Espero que os gusten, ya pondremos más paisajes, cuando la paciencia nos deje.
El arte de hacer jabón, tan antiguo y tan apasionante, seguirá estando entre nosotros si no olvidamos todo lo que aprendieron nuestros abuelos y lo que nos transmitieron. Este blog está dedicado a toda la sabiduría que nuestros antepasados nos han dejado en el "Arte de hacer jabón". Raquel y Mónica