Taller 25 de mayo de 2013

viernes, 26 de abril de 2013



Os informamos que el próximo taller de técnica y diseño en el jabón, se impartirá el próximo 25 de mayo de 2013 en Madrid. De nuevo será en la tienda Jabón y Vida de nuestra querida amiga Isabel.
Como en otras ocasiones, el curso está dirigido a aquellas personas que han hecho jabón alguna vez y que tienen nociones básicas, ésto es importante para sacar el máximo partido al taller.
Os mostraremos distintas técnicas y diseños de jabones, elaboraremos nuestra propia base de glicerina casera y al final y como siempre habrá una sorpresa para todos los que asistan.
Si estás interesado, puedes escribirnos a:

arteyjabon@gmail.com
talleres.jabonyvida@gmail.com

!!Os esperamos!!...

Buena semana para todos



Trazas de jabón

jueves, 18 de abril de 2013



Hola de nuevo a todos los amantes del jabón, os traemos un tema que no por ser común es menos interesante.
Conseguir trazar el jabón es una de las primeras cosas que aprendemos cuando empezamos a hacer jabones, esa textura especial que apreciamos cuando se ligan los aceites y la lejia y comienza a espesar es una de las cosas que nos generan más espectación," ¿habré llegado ya al punto de traza?, ¿será esto una falsa traza?, ¿ y si bato mucho y la traza empieza a espesar de golpe? "... son algunas de las preguntas que nos vamos haciendo, y que con la práctica se van resolviendo. En esto del jabón no hay como experimentar uno mismo y encontrarse con la  respuesta a todas estas preguntas, valorando las diferentes causas que hacen al jabón comportarse de una forma o de otra.
Llegamos a la traza cuándo la mezcla del jabón, deja un camino, surco o traza cuando pasa la cuchara con la que removemos la masa jabonosa. 

Algunas cosas a tener en cuenta:
Sabemos que algunos esenciales pueden hacer que la traza se acelere bastante, ( como el de canela, el clavo, salvia sclaracea, geranio, palmarosa....etc.).
Por otro lado, casi todas las fragancias, aromas, acelerarán nuestra traza a lo bestia, muchas de ellas contienen glicoles y alcoholes y actuan como catalizadores, acelerando el proceso y haciendo que a veces se nos queden los jabones en los cazos, provocando que sea casi imposible enmoldar si no es a cucharazos. Algunas son aptas para trabajar con proceso en frío, pero siempre tendréis que preguntarle al proveedor.


Sin embargo poniendo un poco de atención, podemos de alguna manera controlar la densidad de la traza del jabón y esto nos puede ser muy útil a la hora de decidir los tipos de técnicas que queremos utilizar, en algunas de ellas nos interesará que la traza sea muy poco espesa casi líquida para conseguir efectos de mezclados de diferentes colores.... en otros que sea más espesa para definir mejor capas o distintos estratos, e incluso para que tengan la tensión suficiente para soportar el peso de determinadas inclusiones,....etc.

Es importante  considerar también  los diferentes aceites que usemos y cuales sean sus proporciones, (mantecas duras y aceites blandos), ya que combinado esto con la concentación nos puede dar diferentes texturas en la traza, y sobre todo la rapidez con que la consigamos; si tenemos un elevado  porcentaje de mantecas duras con concentraciones elevadas, es muy probable que consigamos trazar un jabón muy rápidamente, aún sin usar esencias que nos la aceleren. En éste caso es mejor trabajar con los ingredientes muy fríos.
Por el contrario, si tenemos concentraciones bajas y altos porcentajes, en nuestra fórmula, de aceites blandos seguramente tardaremos más en trazar el jabón.
Considerando todas estas variables, podremos aplicar las diferentes técnicas que conozcamos en nuestros jabones y con toda seguridad tendremos el resultado que esperamos sin grandes (y a veces desagradables), sorpresas.

Bueno, y como parece que la primavera ya si está manifestándose os dejamos estas muestras de jabones que al parecer han florecido..... :D, para ello se necesita una traza bastante espesa y un poco de paciencia...


Esperamos haber sido de ayuda, y hasta muy pronto.
M&R

Taller del 6 de abril en Madrid

martes, 9 de abril de 2013




Esta entrada está dedicada a todas las personas que asistieron al último taller, y confiaron en nosotras, el pasado sábado 6 en Madrid y por supuesto a Isa de Jabón y Vida, por su generosidad ilimitada, gracias a todas. 
El grupo fue fantástico, hubo un ambiente estupendo desde el principio, y muchas ganas de trabajar. El nivel de las alumnas fue muy alto, juzgad vosotros mismos, éstos fueron los jabones que hicieron los grupos, ya sabéis que una imagen vale más que mil palabras...

Gracias a todas por participar.

!Feliz semana para todos!











Nuevo taller de decoración

miércoles, 6 de marzo de 2013


Hola de nuevo, vamos a impartir un nuevo taller de decoración. El taller se impartirá el día 6 de abril de 2013 en la tienda de nuestra gran amiga Isa Jabón y Vida, en Madrid. Será un taller de decoración, en el que aprenderemos distintas técnicas y como siempre habrá alguna técnica nueva.
El curso está dirigido a aquellas personas que ya saben hacer jabón, no es de iniciación, es importante tenerlo en cuenta para poder aprovecharlo al máximo.
Si estás interesado puedes escribirnos a:


arteyjabon@gmail.com
talleres.jabonyvida@gmail.com

Os esperamos...
Buensa semana para todos!!
R&M  

Paisajes de jabón

miércoles, 13 de febrero de 2013




Hoy comenzamos con el primer jabón de una serie que queremos mostraros y que iremos añadiendo poco a poco. Se trata de distintos paisajes en el jabón. Como todos los jaboneros sabéis, el jabón antes de verterlo al molde, es una masa líquida, más o menos espesa, esa es la ventaja que tiene trabajar con él. Podemos hacer muchas cosas con ésta masa antes de que endurezca en el molde. Se puede inclinar, hacer capas de colores, introducir restos de otros jabones y realizar con él dibujos, paisajes, firulillos y todo lo que se nos ocurra. Así es como está hecho éste jabón, con muchas capas, inclusiones, dibujos, y mucha pero que mucha paciencia.
Otra cosa importante es imaginar en tres dimensiones, cómo quedarán nuestras capas y dibujos cuando los añadimos al molde y empezar a trabajar con ello.

En éste caso el jabón tiene la misma fórmula en todas las capas, una fórmula básica con coco, oliva, palma y cacao, sobreengrasado al 10% con aceite de almendras. Cuando una capa deja de bailar, hacemos la siguiente, para evitar que se nos separen, las capas de las paredes, están hechas con la técnica del jabón enmarcado. La señal de prohibido está hecha con un tubito de fabricación casera de acetato, con un trozo de cartón pluma forrado para rellenar después de jabón blanco. Las rayas de la carretera se hicieron de la misma forma.

Ya veis que podéis utilizar infinidad productos y cosas comunes de las que estamos rodeados para hacer un paisaje bonito.

Espero que os gusten, ya pondremos más paisajes, cuando la paciencia nos deje.

!Feliz semana para todos!!

Taller 26 de enero 2013

martes, 29 de enero de 2013




Hola chicos, el sábado 26 tuvimos la suerte de impartir un taller de técnicas en Madrid en la tienda de nuestra gran amiga Isabel de Jabón y Vida. Solo deciros que para nosotras, fue un verdadero lujo tener unas alumnas como las que asisitieron, todas encantadoras y con muchas ganas de aprender. El grupo destacó por la gran armonía que se creó por lo que fue muy fácil trabajar con todas. Muchísimas gracias por asistir y por hacernos disfrutar de cada momento.
Ahora os enseñamos algunas de las cosas que hicimos, un pequeño resúmen para que podais juzgar por vosotros mismos, el arte que tenían éstas chicas, !!!Fantástico!!!:



 

Gracias a todas por confiar en nosotras, nos encantó conoceros...
 

Un pequeño adelanto

viernes, 25 de enero de 2013




Hola a tod@s, de nuevo. Como sabeis mañana estaremos en Madrid jaboneando un poco ( mejor dicho un "mucho"), y tenemos alguna que otra sorpresa ; para aquellos que vais a poder estar allí os dejamos un pequeño adelanto  de lo que vamos a hacer. Esperamos que os guste y en breve mostraremos el resto.
Un saludo a todos.
Mónica y Raquel.

Remolino movido. Swirl moved

martes, 8 de enero de 2013






Hola a todos depués de muchos meses sin publicar nada, hoy os traigo una técnica muy sencilla y divertida y con unos resultados muy vistosos. Lo único que hace falta es dejar una traza ligerita para poder trabajar bien y que los colores se mezclen lo suficiente. La receta también es sencilla, lo mejor es probar al principio con pocos ingredientes hasta que controléis bien como reaccionan, para poder hacer dibujos en el jabón.
Para hacer éste dibujo, solo teneis que mover el molde de un lado a otro, cada vez que añadís un color, inclinándolo unos 45º y echando un color encima de otro, levantando bien la mano, para que el último color se introduzca bien en la mezcla. Yo he utilizado un molde bastante alto, pero si no lo tenéis solo habría que poner a los lados del molde unos trozos de cartón, más alto que él, para que las últimas capas no rebosen al inclinarlo.
Os pongo unas fotos para que lo entendáis mejor:





Como veis es bastante sencillo, solo hay que inclinar el molde, inclinándolo, de izquierda a derecha hasta que terminemos de rellenar el molde además, no hace falta tener una gran destreza con perchas y brochetas, y los dibujos..., una sorpresa, como siempre que se hacen los dibujos sin verlos.

Espero que os haya gustado y que os animéis a probarlo...

!Feliz año nuevo para todos!




Paz en Navidad

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Y todos los días, es nuestro deseo desde "El arte del jabón".
Felices Fiestas.


El jabón perfecto

viernes, 14 de diciembre de 2012




A aquellos que solemos hacer jabón suele asaltarnos con frecuencia una pregunta ,¿existe una fórmula para obtener el jabón perfecto?. Y sin darnos cuenta caemos en la trampa. El jabón perfecto no existe, o mejor, existen infinitos jabones perfectos.
¿Cómo es posible?. Muy sencillo, el jabón perfecto es aquél que cubre nuestras necesidades dermatológicas en un momento determinado. Así el jabonero deberá saber formular para conseguir un jabón para pieles sensibles, o deshidratadas o muy grasas...o muy secas, utilizando los aceites que sean los más adecuados a esas necesidades y sobreengrasando su jabón para aprovechar al máximo las propiedades de esos aceites.

Aunque es cierto que existen unos rangos de valores en las calculadoras de saponificación, deberemos usarlos como orientación, en función de las propiedades que queremos conseguir en nuestros jabones "perfectos",por ejemplo, si quiero un jabón muy emoliente y poco limpiador ( en caso de pieles muy sensibles o atópicas) no debe importarme que el valor del acondicionado sea elevado, 55 o más. (Esto no significa que debamos obviar los rangos de valor, pero si que pueden salirse de esa zona ideal.)

Veamos las propiedades de algunos de los aceites más habituales para hacer jabón o a los que tenemos más fácil acceso.

  • Aceite de oliva: Indispensable (al menos aquí),para hacer jabón. Tiene un alto porcentaje de insaponificables, y es muy apreciado por su alto poder humectante e hidratante, a la vez que no obstruye la piel sino que ésta puede respirar. Hace una espuma con burbujas pequeñas y densa y ha sido muy apreciado para tratar la piel de bebés y pieles sensibles. Hacer especial referencia al "Jabón de Castilla" utilizado durante siglos. Combinado este aceite con el de coco ( jabones Coco-Oliva ) para mi gusto es de los mejores jabones que he hecho, con diferencia.

  • Aceite de coco: Otro indispensable en los jabones, por la dureza, la espuma, y la limpieza que aporta. Si se usa en el porcentaje adecuado hidrata, pero usado en exceso provoca el efecto contrario reseca muchísimo.Es un aceite saturado que da jabones muy duros y muy solubles.

  • Aceite de palma:Combinado con el aceite de oliva y el de coco, da jabones muy buenos y evita el exceso de coco que reseque la piel. Tiene un alto porcentaje de ácidos grasos libres, ayuda a los demás aceites a saponificar con más rapidez y aporta a los jabones dureza y espuma, aunque se obtienen jabones menos solubles que con el aceite de coco.

  • Aceite de ricino: Con un elevado grado de ácido rinoleico que le confiere esa textura tan característica. Como el aceite de oliva es muy humectante. Usado en altos porcentajes nos dará un jabón blando, pero usado correctamente nos dará un jabón muy emoliente, duro.

  • Manteca de cacao:Es una grasa que nos dará jabones de gran dureza, se obtiene de los granos de cacao y es muy hidratante, aunque no se absorbe con facilidad por la piel.Contiene altas cantidades de ácidos grasos saturados. Una elevada cantidad de manteca de cacao dará jabones muy quebradizos por su dureza, por lo que no debemos usar más de un 10-15% en nuestras fórmulas.Al jabón le aporta, dureza, suavidad y espuma.

  • Manteca de karité:Se obtiene del prensado de los frutos del árbol del mismo nombre, y es muy apreciada por sus propiedades hidratantes, se absorbe con facilidad y tiene gran cantidad de insaponificables (parte de las grasas que no se descomponen y conservan sus propiedades nutritivas e hidratantes). Aporta al jabón dureza y persistencia además de suavidad.

Como podemos ver tenemos mucho material para conseguir nuestro "Jabón Perfecto", para ello no es necesario crear fórmulas muy complicadas, muchas veces los mejores jabones son los más sencillos. Otra cosa es el diseño, que no tiene nada que ver con la perfección del jabón...

Un saludo y hasta pronto.
M&R


Taller de jabón artesanal especial decoración

lunes, 29 de octubre de 2012


                                       

Hola de nuevo, a todos los amantes del jabón.
Después de haber pasado por varios estados de ánimo, (duda, incertidumbre,emoción,...etc), nos hemos decidido a impartir un curso de decoración de jabones. Será en Madrid, en las instalaciones, que generosamente nos ha cedido Isabel, de  la tienda Jabón y Vida.
Para los asiduos a Mendrulandia no os es desconocida, y muchos seguro que conoceis personalmente a Isabel, que además es encantadora.
Aviso para navegantes:
Es importante saber que este curso está indicado para aquellas personas que hacen jabón con asiduidad, no es de iniciación, por lo que os aconsejamos que si quereis aprovecharlo al máximo, tengais un poco de experiencia en el procedimiento.
En el cartel teneis información sobre algunas de las cositas que os estamos preparando, además de alguna que otra sorpresa.
Si estais interesados nos podeis mandar un mail a:
arteyjabon@gmail.com
talleres.jabonyvida@gmail.com

Os esperamos.
Un saludo, de Mónica y Raquel.

Jabón de granada

lunes, 18 de junio de 2012




Hola a todos, os presentamos un nuevo jabón, es una combinación de varias técnicas, y está dedicado a unos amigos que viven en Tánger y me descubrieron un tesoro allí.

De todos es conocido la importancia en la cultura árabe del agua, en España tenemos un ejemplo estupendo en la arquitectura de la Alhambra y el Generalife, en Granada , por no recordar tantas otras ciudades (Córdoba, Sevilla, Toledo...) donde los jardines con fuentes en  el centro de los mismos, nos hacen soñar con el murmullo del agua haciendo diversos recorridos y refrescando los cálidos patios, del placer de los hamanes...etc.

Podreis observar que está hecho de capas, tambien con firulillos y al fin es un jabón enmarcado. En todas ellas es importante tener en cuenta diferentes variables, como los  tipos de aceites a utilizar, la dureza de los mismo, los esenciales y posible aceleración de la traza, y cómo no, la concentración de la disolución.


En varias ocasiones hemos hablado de la concentración de la lejia en el jabón; para una fórmula tipo equilibrada (50/50), esta concentración suele ser de un 28%, en jabones líquidos puede bajar hasta un 25%, y en otras ocasiones se eleva hasta un 40%.

Esta subida de concentración es lo que se denomina DWCP, es decir descuento de agua para el proceso en frio.

Es muy interesante usarla para fórmulas con un alto porcentaje de aceites blandos, para aumentar en ocasiones la dureza del jabón, para asegurarnos de que gelifiquen, para aumentar la suavidad del jabón, acelerar el secado del jabón, etc....
También es muy importante tener en cuenta que una alta concentración significa también mayor riesgo de quemaduras, si por casualidad derramamos la lejía. La temperatura al disolver la sosa puede aumentar de forma muy rápida, hay que tener mucha precaución. Por ello no es recomendable  utilizarla si no estamos seguros de saber cómo hacerlo, con qué tipo de jabones, y cuales serán las consecuencias de un mal uso.
Desde luego no es nada recomendable para principiantes.

Este jabón en alguna de sus partes está hecho con este método (DWCP), y lleva, entre otros, manteca de karité, aceite de pepita de uva, aceite de almendras, por supuesto aceite de oliva, coco, y aguacate. Es un jabón muy hidratante. Además se sustituyó el agua por una infusión concentrada de flor del árbol del granado, traido desde Tánger, y hojas de la misma trituradas.
Aunque la mayoria de las propiedades del Granado las tiene el jugo de su fruta, las infusiones de la flor del Granado tienen también propiedades calmantes y tonificantes en la piel.

Huele a cítricos principalmente, aunque con un toque de sándalo, de ámbar e incienso que le dan un aire misterioso de los cuentos de las mil y una noches.

Esperamos que os guste.
Besos, Mónica y Raquel.


Cómo se hace el jabón. Parte 6. Conceptos

miércoles, 25 de abril de 2012






Hola chicos, después de tanto tiempo hoy vamos a hablar otra vez de cómo se hace el jabón. Si habéis leído las entradas anteriores aquí, seguramente habréis hecho ya alguna pastilla de jabón y seguro que ya hay alguno que está totalmente enganchado a ésto de hacer jabón. 

Muchas veces nos preguntan sobre conceptos como la concentración, el sobreengrasado o el índice de saponificación. Pues bien, hoy intentaremos explicar un poco qué significan éstas palabras tan raras que usamos los jaboneros cuando hablamos del jabón. Intentaré hacerlo de la forma más sencilla posible.

Índice de saponificación, indica la cantidad de hidróxido potásico (potasa caústica) que necesitamos para saponificar un gramo de cualquier grasa. Si utilizas hidróxido de sodio (sosa caústica), habrá que dividir el valor del hidróxido potásico (KOH) entre 1,4025. De todas formas podéis ver las magníficas explicaciones que hace mendru en las intrucciones de la calculadora de saponificación
La concentración, cuando hablamos de ella, nos estamos refiriendo a la concentración de la lejía, es decir a la cantidad de agua que vamos a utilizar para disolver la sosa. Cuando decimos que una fórmula tiene una concentración del 30% significa que la lejía (mezcla de agua y sosa o potasa) que vamos a utilizar está hecha con un 30% de sosa o potasa y con un 70% de agua. Por ejemplo si vamos a utilizar una fórmula con 30 gr. de sosa caústica y la concentración es del 30%, disolveremos ésta sosa en 70 gr. de agua.
Si una fórmula está hecha con un 40% de concentración significa que de la mezcla total de agua y álcali, el 40% será sosa o potasa y el 60% agua.
Cuando utilizamos concentraciones superiores al 30% estamos realizando nuestro jabón en frío con descuento de agua, o lo que se conoce como DWCP. Cuando utilizamos concentraciones más altas, hay que trabajar más rápido, ser cuidadoso a la hora de deshacer el álcali, pues la lejía puede tomar una temperatura muy alta y trabajar con los ingredientes lo más frío posible (incluso con baño maría de agua fría), hasta los esenciales se pueden meter unas horas antes en el frigorífico.
El sobreengrasado, ¿Qué quiere decir que un jabón está sobreengrasado?, pues que tiene un exceso de grasa que queda en el jabón sin saponificar. Es la cantidad de grasa que se añade de más. Cada jabón tiene un índice de saponificación que nos indica la cantidad determinada de álcali que necesitamos para saponificar completamente una grasa. Pues bien, si a ésta cantidad determinada de sosa o potasa le añadimos más cantidad de grasa, que la que nos indica su índice de SAP, obtendremos jabones con un ligero sobreengrasado que permanece en nuestras pastillas de jabón. Normalmente los jabones cosméticos con exceso de grasa son más suaves para la piel.  Éste exceso de grasa se puede añadir desde el principio o al final, al llegar a la traza, para preservar los aceites más delicados y que luego beneficien nuestra piel.

Éstos son algunos de los concentos básicos que faltaba incluir en las entradas de cómo hacer jabón. Espero que haya aclarado un poco vuestras dudas y como siempre que os animéis a hacer jabón...


Feliz semana para todos

 
El arte del jabón - by Templates para novo blogger